martes, 2 de octubre de 2007

¿Tienen política los artefactos?

Este texto de Langdon Winner (versión html aquí) trata sobre las implicaciones políticas y sociales inherentes en las tecnologías y constituye una introducción a los debates sobre la cuestión. Es cierto que el texto no se centra en el tema concreto que tratamos, pero creo que es una lectura no demasiado larga y entretenida que recoge una serie de ejemplos clásicos de la materia como las obras públicas de Robert Moses en Nueva York o las numerosas implicaciones políticas de todo el sistema jerárquico que conlleva la bomba atómica.

A continuación pego un resumen/reseña que hice del mismo en su día para una asignatura (sufre de todos los males de cquier "entrega" dirigida). Por ahora, por lo menos es mejor que nada supongo...

Antes adelanto el enlace para el texto de Donna Haraway (en inglés) sobre "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parical" en el que esboza una respuesta constructiva al concepto de objetividad positivista tradicional. Si puedo trataré de subir una breve síntesis del texto antes del miércoles, aunque mejor no prometo nada...

Salud!

------------------

La pregunta del título se refiere al hecho de que las tecnologías deben valorarse, además de por sus contribuciones a la eficacia y a la productividad o por sus efectos medioambientales colaterales, también por “el modo en el que pueden encarnar ciertas formas de poder y autoridad especificas” (Winner, 1985: p1). En este sentido, el artículo de Winner se limita a introducir al lector en la discusión, señalando sus dimensiones y significados más generales.

Que las tecnologías y las formas de organización de la producción, uso y consumo que conllevan tienen incidencia sobre la forma del a) ejercicio de poder y b) la experiencia de la ciudadanía es una idea comúnmente aceptada y tratada, según Winner, por las siguientes corrientes teóricas[1]:

1. Determinismo tecnológico ingenuo: la tecnología se desarrolla únicamente como resultado de su dinámica interna y moldea la sociedad para adecuarla a sus patrones.

2. Determinismo social de la tecnología: “lo que importa no es la tecnología misma, sino el sistema social o económico en el que se encarna (…), las circunstancias sociales de su desarrollo, empleo y uso” (Ibíd.: p1).

3. Teoría de las políticas tecnológicas: matiza el determinismo social admitiendo la importancia de los artefactos técnicos en sí dentro del análisis. "Presta atención al ímpetu de los sistemas sociotécnicos a gran escala, a la respuesta de las sociedades modernas a ciertos imperativos tecnológicos y a todos los signos habituales de la adaptación de los fines humanos a los medios técnicos[2]" (Ibíd.: p2).

Existen según Winner dos formas básicas en que los artefactos pueden poseer propiedades políticas: 1) planes técnicos como formas de orden y 2) tecnologías inherentemente políticas. En el primer caso se refiere a los casos en que la invención, diseño y preparativos de un determinado instrumento o sistema técnico se convierten en un medio para alcanzar un determinado fin político dentro de una comunidad (p.ej. Robert Moses, Cyrus McCormick). El segundo caso se refiere a "sistemas ideados por humanos que parecen necesitar o ser fuertemente compatibles con ciertos tipos de relaciones sociales” (Ibíd.: p2) y contiene dos formas diferenciadas por la flexibilidad de la posesión (necesidad o compatibilidad con respectivamente).

La conclusión de Winner es que ambos tipos de interpretación pueden darse; elegir cuál de ellos aplicar en cada caso es lo discutible. Los riesgos sociales y políticos de una determinada tecnología dependerán de la flexibilidad//rigidez de los varios aspectos de la misma, así como de "los contextos en los que están dados dichos artefactos" (Ibíd.: p12).



[1] Los nombres son tentativos, es decir, utilizados por Winner para referirse a unas argumentaciones-tipo con las que construye su clasificación de las formas básicas de concebir las relaciones tecnología-sociedad.

[2] Cursivas en esa cita introducidas por mi.




2 comentarios:

Carlos L.Carrasco dijo...

Me parece un texto cojonudo y situado muy en el centro de cosas de las que podríamos hablar. Sería interesante revisar definiciones en profundidad de términos como "tecnología", "técnica","metodología"... E incluso "teoría", "práctica"...
A mí, en todo caso, me hace falta.

En cuanto al texto de Winner, habría que ver hasta que punto se podría identificar "tecnología" como artefacto a "tecnología" como técnica aplicada o conocimiento aplicado, es decir, como aquello que se desarrollará en los otros talleres del proyecto.
Saludos

Carlos

jhon jairo castellon dijo...

ami me parese que el texto refiere al hecho de que las tecnologías deben valorarse, además de por sus contribuciones a la eficacia y a la productividad o por sus efectos medioambientales colaterales, también por “el modo en el que pueden encarnar ciertas formas de poder y autoridad especificas