Esta es la primera entrada de la página del Grupo de Epistemología del Taller MIMOSO. Creo que puede ser una buena idea ir poniendo aquí los comentarios a los textos que vamos subiendo, ya que el Google Groups parece un poco limitado a la hora de organizar la discusión.
Según comentamos el otro día, parece que el grupo se puede organizar de esta manera: anticipando qué tipo de cuestiones queremos sacar a la luz en las sesiones plenarias, iremos colgando textos relativos a los tópicos críticos de la metodología de las ciencias sociales. Aunque estos tópicos son muchos, algunos de los que vimos el otro día fueron:
- El problema de la objetividad: basada en el método científico, en los fines de la investigación.
- La relación sujeto-objeto: esa barrera (in)infranqueable.
- ¿La validez de una teoría depende de la validez de los métodos empleados?
- Los objetivos positivistas: las ciencias naturales como el canon de la verdad.
- Más objetivos positivistas: demarcación entre contexto de descubrimiento - contexto de justificación (o cómo verificar una teoría).
- La distinción observación-teoría.
Hay muchos más, claro, que irán surgiendo a lo largo del taller.
El otro día comentamos por encima el libro "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", de Alan Chalmers. El capítulo 3, "La observación depende de la teoría", es muy claro, y trata el problema de la relación entre estas dos fases no tan diferenciadas de la praxis investigadora. Yo tengo el libro, así que el sábado puedo llevar fotocopias del capítulo a quienes quieran (es que no tengo escáner para pasarlo a PDF).
Por otra parte, aquí hay un texto interesante sobre la neutralidad de la ciencia, y aquí os podéis descargar un texto sobre la validez como residuo positivista.
He colgado un texto en el groups de Bourdieu que se llama "The Peculiar History of Scientific Reason". No lo he leído (empezamos bien), pero tiene buena pinta. Pongo aquí el link, que no sé si funciona.
Por último, hay un libro de F. Suppe que se llama "La Estructura de las teorías científicas", en el que se hace un recorrido histórico por las críticas a la concepción heredada, o neopositivismo. También lo tengo, así que si os interesa, puedo fotocopiarlo también.
Bueno, pues espero que colguéis muchas cosillas (recordad: fecha límite, el miércoles!).
Según comentamos el otro día, parece que el grupo se puede organizar de esta manera: anticipando qué tipo de cuestiones queremos sacar a la luz en las sesiones plenarias, iremos colgando textos relativos a los tópicos críticos de la metodología de las ciencias sociales. Aunque estos tópicos son muchos, algunos de los que vimos el otro día fueron:
- El problema de la objetividad: basada en el método científico, en los fines de la investigación.
- La relación sujeto-objeto: esa barrera (in)infranqueable.
- ¿La validez de una teoría depende de la validez de los métodos empleados?
- Los objetivos positivistas: las ciencias naturales como el canon de la verdad.
- Más objetivos positivistas: demarcación entre contexto de descubrimiento - contexto de justificación (o cómo verificar una teoría).
- La distinción observación-teoría.
Hay muchos más, claro, que irán surgiendo a lo largo del taller.
El otro día comentamos por encima el libro "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", de Alan Chalmers. El capítulo 3, "La observación depende de la teoría", es muy claro, y trata el problema de la relación entre estas dos fases no tan diferenciadas de la praxis investigadora. Yo tengo el libro, así que el sábado puedo llevar fotocopias del capítulo a quienes quieran (es que no tengo escáner para pasarlo a PDF).
Por otra parte, aquí hay un texto interesante sobre la neutralidad de la ciencia, y aquí os podéis descargar un texto sobre la validez como residuo positivista.
He colgado un texto en el groups de Bourdieu que se llama "The Peculiar History of Scientific Reason". No lo he leído (empezamos bien), pero tiene buena pinta. Pongo aquí el link, que no sé si funciona.
Por último, hay un libro de F. Suppe que se llama "La Estructura de las teorías científicas", en el que se hace un recorrido histórico por las críticas a la concepción heredada, o neopositivismo. También lo tengo, así que si os interesa, puedo fotocopiarlo también.
Bueno, pues espero que colguéis muchas cosillas (recordad: fecha límite, el miércoles!).
No hay comentarios:
Publicar un comentario