Cuelgo de inmediato en el servidor de Google Groups dos textos estupendos. El primero, el "Curso del 7 de enero de 1976" de Foucault, que yo todavía no he leído pero que Carlos me ha mandado por correo (al de jpg no le hagáis ni caso, es que no sé cómo bajarlo).
El otro es de Horkheimer, y es el libro entero (ejem, sólo para uso académico) de "Teoría Crítica"; el artículo "Observaciones sobre ciencia y crisis" supone una reflexión sobre la actividad científica, mientras que "Teoría tradicional y Teoría Crítica" es una crítica al positivismo y a la ciencia entendida como puesta en práctica de la razón instrumental. Aunque el documento lleva marcadores (barra izquierda) con el índice, por si tenéis un lector de PDF diferente o simplemente os es más fácil, las páginas del primer artículo son de la 15 a la 21, y del segundo 223-271.
Este archivo era demasiado grande y lo he tenido que partir con el WinRAR, y por eso está en dos partes. Parte 1 y Parte 2.
No sé exactamente por qué no funciona bien el link; os dejo aquí el link al taller mimoso, y si tenéis problemas para descargarlo, decídmelo y os lo mando directamente por email.
UPDATE: Lo que hay que hacer, en lugar de pinchar en el enlace "Parte 1" o "Parte 2", es darle al botón derecho, "Guardar como", y parece que así funciona :)
El artículo Teoría tradicional y Teoría crítica es muy denso. A lo mejor estaría bien comentar el texto de Jordi de Cambra antes de pasar a ver este, ya que es un resumen bastante claro. En general, la Escuela de Francfurt es bastante difícil de leer, y también podríamos debatir hasta qué punto esto supone una contradicción con su teoría.
Por último, y aunque pretendía hacer otro post, aprovecho para comentar que he subido un artículo de Gerd Gigerenzer titulado "Mind as Computer". Este artículo no toca directamente el tema general de discusión y es muy concreto, pero supone un ejemplo de crítica metodológica que podríamos tratar. Gigerenzer ha publicado otros artículos (si los queréis, pedidmelos) sobre un tema "curioso": la exportación de modelos teóricos a la realidad que pretenden explicar. Dos ejemplos: una vez desarrollada la rama teórica de la estadística, se empezó a contemplar la posibilidad de que la mente humana fuese de hecho una herramienta estadística, es decir: que el sujeto realiza, frecuentemente de forma inconsciente, cálculos probabilísticos sobre sucesos futuros, y estadísticos sobre el entorno (véase la teoría de juegos). Por otra parte, y es el ejemplo de este artículo, cuando se desarrollaron los primeros ordenadores (el artículo va desde Babbage) para simular IA, sobre todo en el campo de la lógica, se invirtió el modelo: en lugar de ser la mente el objeto de estudio con el método informático, los propios ordenadores fueron el objeto de estudio; de hecho, hoy en día hablamos de memoria, percepción como inputs, algoritmos (véase la rama de psicología cognitivista)...
En fin, que tras pasarme una hora en el ordenador, no consigo subir bien los textos :(
Nos vemos en el Grupo de IAP!
El otro es de Horkheimer, y es el libro entero (ejem, sólo para uso académico) de "Teoría Crítica"; el artículo "Observaciones sobre ciencia y crisis" supone una reflexión sobre la actividad científica, mientras que "Teoría tradicional y Teoría Crítica" es una crítica al positivismo y a la ciencia entendida como puesta en práctica de la razón instrumental. Aunque el documento lleva marcadores (barra izquierda) con el índice, por si tenéis un lector de PDF diferente o simplemente os es más fácil, las páginas del primer artículo son de la 15 a la 21, y del segundo 223-271.
Este archivo era demasiado grande y lo he tenido que partir con el WinRAR, y por eso está en dos partes. Parte 1 y Parte 2.
No sé exactamente por qué no funciona bien el link; os dejo aquí el link al taller mimoso, y si tenéis problemas para descargarlo, decídmelo y os lo mando directamente por email.
UPDATE: Lo que hay que hacer, en lugar de pinchar en el enlace "Parte 1" o "Parte 2", es darle al botón derecho, "Guardar como", y parece que así funciona :)
El artículo Teoría tradicional y Teoría crítica es muy denso. A lo mejor estaría bien comentar el texto de Jordi de Cambra antes de pasar a ver este, ya que es un resumen bastante claro. En general, la Escuela de Francfurt es bastante difícil de leer, y también podríamos debatir hasta qué punto esto supone una contradicción con su teoría.
Por último, y aunque pretendía hacer otro post, aprovecho para comentar que he subido un artículo de Gerd Gigerenzer titulado "Mind as Computer". Este artículo no toca directamente el tema general de discusión y es muy concreto, pero supone un ejemplo de crítica metodológica que podríamos tratar. Gigerenzer ha publicado otros artículos (si los queréis, pedidmelos) sobre un tema "curioso": la exportación de modelos teóricos a la realidad que pretenden explicar. Dos ejemplos: una vez desarrollada la rama teórica de la estadística, se empezó a contemplar la posibilidad de que la mente humana fuese de hecho una herramienta estadística, es decir: que el sujeto realiza, frecuentemente de forma inconsciente, cálculos probabilísticos sobre sucesos futuros, y estadísticos sobre el entorno (véase la teoría de juegos). Por otra parte, y es el ejemplo de este artículo, cuando se desarrollaron los primeros ordenadores (el artículo va desde Babbage) para simular IA, sobre todo en el campo de la lógica, se invirtió el modelo: en lugar de ser la mente el objeto de estudio con el método informático, los propios ordenadores fueron el objeto de estudio; de hecho, hoy en día hablamos de memoria, percepción como inputs, algoritmos (véase la rama de psicología cognitivista)...
En fin, que tras pasarme una hora en el ordenador, no consigo subir bien los textos :(
Nos vemos en el Grupo de IAP!
No hay comentarios:
Publicar un comentario