lunes, 22 de octubre de 2007

Acta/apuntes de III Reunión (Viernes 19-O) y convocatoria siguiente.

Como podeis ver en el título, a continuación encontrais el acta/apuntes de la III reunión del grupo a la que asistimos Carlos, José, Miranda, Olaya y Erik (pinchar aqui para formato rtf).

En principio quedamos en que la siguiente reunión será el viernes 26 de octubre a las 17:00 en la cafetería patio. Si no se decide lo contrario por mails, esta convocatoria es la que vale.

Salud!

------------------------------------------------------------------------------------------------

III Reunión Grupo Epistemología

1. REUNIÓN

  1. Erik: Llevar texto sobre IAP a la siguiente reunión de Epistemología para ver qué le podemos aportar (anticiparnos al día final de los talleres).

  1. José: el no-lugar de la ciencia que pretendemos hacer.

  1. Miranda: nuestras reflexiones deben ir enfocadas a los científicos reales, aquellos que de facto utilizan el ArcView para representaciones geográficas de ¿fenómenos sociales¿.

  1. Carlos/Miranda: hablamos de Sociología, campo en el que ya "andan curtidos", pero si nos fijamos más en la Economía. Entre estas podríamos ver la demografía, cuyo poder de definición de la realidad tiene unas implicaciones muy reales.

  1. Carlos: necesitamos definir nuestra posición con respecto a la academia à propuesta: posición de diálogo.

5.1. M: el diálogo debe ir enfocado a la legitimación ante las instituciones públicas = ej. publicar en el campo de las instits. científicas.

5.2. J: dejar claro que nuestra producción también es otra producción de verdad más. Es investigación seria que produce algo, algo verdadero (E) en nuestros propios términos, Los cuales debemos definir (definir nuestras intenciones. “METADOLOGICAL PRIDE”. Incorporamos la moralidad dentro de los propios criterios científicos.

5.3. C: ¿pq no la Sociología Pública, estar abiertos a la academia?

O: realmente, aquí todos estamos en un "ámbito” de la academia. Lo que hacemos está conectado de una u otra forma con la Academia.

à J: el diálogo de pares no se va a producir.

à M: modelo virus, desde dentro.

à J: la gracia que tienen los talleres es justamente elaborar líneas de investigación que no me van a dejar en la Academia. Estamos fuera, aunque vengamos educados de la Academia. El ejemplo de la ocupación y alquiler.

  1. J: experiencia personal - clase marxismo --> entramado profesional --> miguel_pajek --> "el pesimismo es conservador" (bourdieu).

  1. O: texto negri. La “multitud”: la importancia de la producción social, sujetos sociales à redes de legimidad diferente (transformación, activa) à (E) ¿intersubjetividad¿.

  1. E: Habría que estudiar la génesis de otros grupos periféricos de investigación para ver en qué medida no estamos haciendo lo mismo, prevenir intenciones secundarias.

2. TAREAS PRÁCTICAS

M: estructura en dos partes:

- Sociología del Conocimiento (Foucault, Bourdieu…)

-

- Intro Cañera: “todo es político”.–marco para abrir y cerrar. Misión política de los MIMOSO, “¿tienen política las matemáticas?”

§ 2ejs. (Olaya): Matemáticas (Nietszche) y Átomo (Olaya)

§ Mujeres-calculadoras en sXIX (Miranda)

M: hay cosas más políticas que otras y la ciencia es más político que otras.

- Metodología (la política de los artefactos - Winner- aplicado a las metodologías - p.ej. plantear el origen de los datos utilizados en el ArcView. ¿No convendría estudiar/ver/desarrollar otras técnicas de recogida de datos?

- Epistemología – Woolgar (apuntes Miranda) – cuestiones prácticas

- Ciencia producto//proceso

E: recopilación de textos + plasmación de las reuniones y reflexiones recogidas en estas.

3. TAREAS CONCRETAS CONCRETÍSIMAS (para semana que viene)

Erik: - Plasmar las discusiones como introducción a textos recopilados.

- Asistir a reunión IAP – Jue25/20:30.

José: - Pedazo de introducción principal cañera

- Asistir a reunión IAP – Jue25/20:30.

Carlos: - Relación con la Academia (en relación con Foucault)

Miranda: - Star Peer Reviewer ;)

- Asistir a ArcView.

4. CUADRO PIZARRA (estructura/esqueleto taller)

  1. Sociología del Conocimiento

§ Descifrar lenguaje matemático

§ Lo cuantitativo oculta lo cualitativo.

§ Militancia à sentido de la filosofía de la ciencia

§ Sociología pública (no mercantil, difusión libre, interés en el empoderamiento)

§ Dentro/fuera de la academia

  1. Epistemología

- Realismo, representacionismo (Woolgar)

- La ciencia como producto y como proceso (el texto sobre la neutralidad valorativa de la ciencia)

- Predicción à prescripción

  1. Metodología

- Política de los artefactos

- Alcance de las herramientas (métodos criticables pueden proporcionar conocimientos útiles)

- Debate pendiente: precisamos de más información sobre los programas que utiliza esta gente y los objetivos que persiguen al manejarlos)

miércoles, 3 de octubre de 2007

Quedadas

Por cierto, recordad que esta tarde el la reunión del grupo de Investigación, Acción, Participación, a las 5 en el Patio Maravillas.

Y nosotros nos vemos el sábado a las 2: es una reunión de Tupper-Epistemología, así que id pensando qué cosicas buenas traéis :)

PD: Y, por lo que más queráis, publicad algo, que parece que el blog es mío y de Erik...

Foucault y Horkheimer, dos campeones

Cuelgo de inmediato en el servidor de Google Groups dos textos estupendos. El primero, el "Curso del 7 de enero de 1976" de Foucault, que yo todavía no he leído pero que Carlos me ha mandado por correo (al de jpg no le hagáis ni caso, es que no sé cómo bajarlo).

El otro es de Horkheimer, y es el libro entero (ejem, sólo para uso académico) de "Teoría Crítica"; el artículo "Observaciones sobre ciencia y crisis" supone una reflexión sobre la actividad científica, mientras que "Teoría tradicional y Teoría Crítica" es una crítica al positivismo y a la ciencia entendida como puesta en práctica de la razón instrumental. Aunque el documento lleva marcadores (barra izquierda) con el índice, por si tenéis un lector de PDF diferente o simplemente os es más fácil, las páginas del primer artículo son de la 15 a la 21, y del segundo 223-271.
Este archivo era demasiado grande y lo he tenido que partir con el WinRAR, y por eso está en dos partes. Parte 1 y Parte 2.
No sé exactamente por qué no funciona bien el link; os dejo aquí el link al taller mimoso, y si tenéis problemas para descargarlo, decídmelo y os lo mando directamente por email.

UPDATE: Lo que hay que hacer, en lugar de pinchar en el enlace "Parte 1" o "Parte 2", es darle al botón derecho, "Guardar como", y parece que así funciona :)

El artículo Teoría tradicional y Teoría crítica es muy denso. A lo mejor estaría bien comentar el texto de Jordi de Cambra antes de pasar a ver este, ya que es un resumen bastante claro. En general, la Escuela de Francfurt es bastante difícil de leer, y también podríamos debatir hasta qué punto esto supone una contradicción con su teoría.

Por último, y aunque pretendía hacer otro post, aprovecho para comentar que he subido un artículo de Gerd Gigerenzer titulado "Mind as Computer". Este artículo no toca directamente el tema general de discusión y es muy concreto, pero supone un ejemplo de crítica metodológica que podríamos tratar. Gigerenzer ha publicado otros artículos (si los queréis, pedidmelos) sobre un tema "curioso": la exportación de modelos teóricos a la realidad que pretenden explicar. Dos ejemplos: una vez desarrollada la rama teórica de la estadística, se empezó a contemplar la posibilidad de que la mente humana fuese de hecho una herramienta estadística, es decir: que el sujeto realiza, frecuentemente de forma inconsciente, cálculos probabilísticos sobre sucesos futuros, y estadísticos sobre el entorno (véase la teoría de juegos). Por otra parte, y es el ejemplo de este artículo, cuando se desarrollaron los primeros ordenadores (el artículo va desde Babbage) para simular IA, sobre todo en el campo de la lógica, se invirtió el modelo: en lugar de ser la mente el objeto de estudio con el método informático, los propios ordenadores fueron el objeto de estudio; de hecho, hoy en día hablamos de memoria, percepción como inputs, algoritmos (véase la rama de psicología cognitivista)...

En fin, que tras pasarme una hora en el ordenador, no consigo subir bien los textos :(
Nos vemos en el Grupo de IAP!

martes, 2 de octubre de 2007

¿Tienen política los artefactos?

Este texto de Langdon Winner (versión html aquí) trata sobre las implicaciones políticas y sociales inherentes en las tecnologías y constituye una introducción a los debates sobre la cuestión. Es cierto que el texto no se centra en el tema concreto que tratamos, pero creo que es una lectura no demasiado larga y entretenida que recoge una serie de ejemplos clásicos de la materia como las obras públicas de Robert Moses en Nueva York o las numerosas implicaciones políticas de todo el sistema jerárquico que conlleva la bomba atómica.

A continuación pego un resumen/reseña que hice del mismo en su día para una asignatura (sufre de todos los males de cquier "entrega" dirigida). Por ahora, por lo menos es mejor que nada supongo...

Antes adelanto el enlace para el texto de Donna Haraway (en inglés) sobre "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parical" en el que esboza una respuesta constructiva al concepto de objetividad positivista tradicional. Si puedo trataré de subir una breve síntesis del texto antes del miércoles, aunque mejor no prometo nada...

Salud!

------------------

La pregunta del título se refiere al hecho de que las tecnologías deben valorarse, además de por sus contribuciones a la eficacia y a la productividad o por sus efectos medioambientales colaterales, también por “el modo en el que pueden encarnar ciertas formas de poder y autoridad especificas” (Winner, 1985: p1). En este sentido, el artículo de Winner se limita a introducir al lector en la discusión, señalando sus dimensiones y significados más generales.

Que las tecnologías y las formas de organización de la producción, uso y consumo que conllevan tienen incidencia sobre la forma del a) ejercicio de poder y b) la experiencia de la ciudadanía es una idea comúnmente aceptada y tratada, según Winner, por las siguientes corrientes teóricas[1]:

1. Determinismo tecnológico ingenuo: la tecnología se desarrolla únicamente como resultado de su dinámica interna y moldea la sociedad para adecuarla a sus patrones.

2. Determinismo social de la tecnología: “lo que importa no es la tecnología misma, sino el sistema social o económico en el que se encarna (…), las circunstancias sociales de su desarrollo, empleo y uso” (Ibíd.: p1).

3. Teoría de las políticas tecnológicas: matiza el determinismo social admitiendo la importancia de los artefactos técnicos en sí dentro del análisis. "Presta atención al ímpetu de los sistemas sociotécnicos a gran escala, a la respuesta de las sociedades modernas a ciertos imperativos tecnológicos y a todos los signos habituales de la adaptación de los fines humanos a los medios técnicos[2]" (Ibíd.: p2).

Existen según Winner dos formas básicas en que los artefactos pueden poseer propiedades políticas: 1) planes técnicos como formas de orden y 2) tecnologías inherentemente políticas. En el primer caso se refiere a los casos en que la invención, diseño y preparativos de un determinado instrumento o sistema técnico se convierten en un medio para alcanzar un determinado fin político dentro de una comunidad (p.ej. Robert Moses, Cyrus McCormick). El segundo caso se refiere a "sistemas ideados por humanos que parecen necesitar o ser fuertemente compatibles con ciertos tipos de relaciones sociales” (Ibíd.: p2) y contiene dos formas diferenciadas por la flexibilidad de la posesión (necesidad o compatibilidad con respectivamente).

La conclusión de Winner es que ambos tipos de interpretación pueden darse; elegir cuál de ellos aplicar en cada caso es lo discutible. Los riesgos sociales y políticos de una determinada tecnología dependerán de la flexibilidad//rigidez de los varios aspectos de la misma, así como de "los contextos en los que están dados dichos artefactos" (Ibíd.: p12).



[1] Los nombres son tentativos, es decir, utilizados por Winner para referirse a unas argumentaciones-tipo con las que construye su clasificación de las formas básicas de concebir las relaciones tecnología-sociedad.

[2] Cursivas en esa cita introducidas por mi.




Teoría tradicional, teoría crítica

Ante la imposibilidad de encontrar el texto original "Teoría tradicional, teoría crítica" de Horkheimer, ya que no lo he encontrado por la web y mi escáner está más muerto que vivo, he subido este texto al taller mimoso. Es un comentario bastante interesante a la disputa entre el positivismo y la teoría crítica.
Bueno, pues espero que os animéis a subir más cosillas :)

domingo, 30 de septiembre de 2007

Post inaugural

Esta es la primera entrada de la página del Grupo de Epistemología del Taller MIMOSO. Creo que puede ser una buena idea ir poniendo aquí los comentarios a los textos que vamos subiendo, ya que el Google Groups parece un poco limitado a la hora de organizar la discusión.
Según comentamos el otro día, parece que el grupo se puede organizar de esta manera: anticipando qué tipo de cuestiones queremos sacar a la luz en las sesiones plenarias, iremos colgando textos relativos a los tópicos críticos de la metodología de las ciencias sociales. Aunque estos tópicos son muchos, algunos de los que vimos el otro día fueron:
- El problema de la objetividad: basada en el método científico, en los fines de la investigación.
- La relación sujeto-objeto: esa barrera (in)infranqueable.
- ¿La validez de una teoría depende de la validez de los métodos empleados?
- Los objetivos positivistas: las ciencias naturales como el canon de la verdad.
- Más objetivos positivistas: demarcación entre contexto de descubrimiento - contexto de justificación (o cómo verificar una teoría).
- La distinción observación-teoría.

Hay muchos más, claro, que irán surgiendo a lo largo del taller.
El otro día comentamos por encima el libro "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", de Alan Chalmers. El capítulo 3, "La observación depende de la teoría", es muy claro, y trata el problema de la relación entre estas dos fases no tan diferenciadas de la praxis investigadora. Yo tengo el libro, así que el sábado puedo llevar fotocopias del capítulo a quienes quieran (es que no tengo escáner para pasarlo a PDF).

Por otra parte, aquí hay un texto interesante sobre la neutralidad de la ciencia, y aquí os podéis descargar un texto sobre la validez como residuo positivista.

He colgado un texto en el groups de Bourdieu que se llama "The Peculiar History of Scientific Reason". No lo he leído (empezamos bien), pero tiene buena pinta. Pongo aquí el link, que no sé si funciona.

Por último, hay un libro de F. Suppe que se llama "La Estructura de las teorías científicas", en el que se hace un recorrido histórico por las críticas a la concepción heredada, o neopositivismo. También lo tengo, así que si os interesa, puedo fotocopiarlo también.

Bueno, pues espero que colguéis muchas cosillas (recordad: fecha límite, el miércoles!).